Pablo Grinjot: el cantautor orquesta que cultiva la canción pura

Le llaman el cantautor orquesta. Muy argentino —aunque no son pocos quienes lo imaginan uruguayo al verlo pasar en bicicleta, descalzo, rumbo a buscar un “cangurito” tras un atardecer de enero en La Balconada—, Pablo Grinjot es un creador que transita con naturalidad entre teclas, arena, calles y cuerdas. Maestro y aprendiz eterno, combina la poesía de la palabra con la sofisticación de la música clásica, siempre de la mano del rock, el pop, la milonga y el candombe.

“Cultivo el estilo de la canción pura. Poéticas son las letras y poéticas también las melodías y las armonías”, afirma Grinjot, quien nació en Buenos Aires en 1972.
“A veces se relaciona mi música con el Uruguay, pero creo que es un error; en todo caso, el Uruguay ha conservado mejor la antigüedad y clasicismo de la canción pura. Me reconozco en una composición que se asimila a la guitarrera cultura de living, aunque mis arreglos suelen acercarme a la música clásica, siempre con piano e instrumentos de cuerda”.

Su trayectoria es un mapa de conexiones artísticas e intelectuales. Al rastrear su prolífica carrera, aparecen decenas de nombres y lugares que conforman un vasto tejido cultural: Daniel Melingo, Gabo Ferro, Pablo Dacal, Agustina Paz, Kevin Johansen, Ana Prada y Daniel Drexler; Fernando Cabrera, Leo Maslíah, Martín Buscaglia, Fito Páez; Andrés Mayo, Wagner Lagemann, Alejandro Sequeira, Martín Graziano; Mozart, Erik Satie; Montevideo, Rocha, Porto Alegre; la Escuela Waldorf Perito Moreno; los teatros Colón, San Martín y Solís; el Festival La Serena. A su paso, deja libros, discos, clases de violín, películas, musicales, diseños, entrevistas, ensambles, homenajes y arreglos que enriquecen el patrimonio cultural rioplatense.

De su primer disco al presente

En 2003 editó su álbum debut Pablo Grinjot. Luego fundó La Ludwig Van, una formación acústica y orquestal con la que grabó Canciones para Criolla y Ensamble (2007). A partir de allí, su discografía creció con títulos como Rocha (2009), Amor (2011), Grinjot (2014), Majestad, el cielo azul (2017), La dueña de mi poesía (2019) y Rock (2023).

En agosto de 2025 verá la luz su próximo trabajo, YA, editado por Club del Disco. Como ya es tradición, la presentación oficial se realizará en el CAFF, un espacio que ha acompañado varias de sus etapas creativas.

Un artista que habita la canción

Aunque dice que nunca se propuso componer una canción, Grinjot vive inmerso en ellas. Su música es una encrucijada entre lo popular y lo académico, entre la intimidad de la guitarra en el living y la potencia de un ensamble de cuerdas. Es, en definitiva, un constructor de puentes sonoros y emocionales que mantiene viva la esencia de la canción pura.

📷 Foto: Mathias Arizaga, 02/01/25 – Apertura de La Serena Festival de la Canción
Precipicio C&G – Agencia de comunicación y gestión musical

Artículos recomendados