Gabriel Gómez nos deleita con la riqueza de la música popular

Gabriel Gomez es un músico platense que desde los 5 años empuña la guitarra y abraza la música como su gran amor.

Músico, cantante y compositor con altos estudios, Gabriel Gomez trae consigo una propuesta artística que incluye repertorios folclóricos y del cancionero popular. De esta misma nacen puestas en escena que invitan al público a compartir veladas cargadas de nostalgia, melodías familiares y momentos únicos que ensamblan con nuestros más gratos recuerdos, a la vez que se arraiga la identidad nacional en cada uno de los acordes de sus interpretaciones.

Dueño de una voz melodiosa y de una musicalidad con impronta propia, Gabriel Gomez continúa apostando a llevar a los más remotos lugares su talento y experiencia. Su playlist incluye un repertorio propio, así como también versiones de aquellas canciones que se encuentran en el inconsciente colectivo.

Durante este 2025 el cantautor sigue generando contenido y, a los lanzamientos de “La Canción de la naranja” (junto a Sergio Danti) y “La de los angelitos” (junto a Ana Rosa Herrera)se le suma la continuidad de su presencia en los escenarios con “Una que sepamos todos”, un show con un set list que combina canciones populares de varios estilos, clásicos del folklore y canciones de su propia autoría, de la mano de un recorrido por recuerdos y anécdotas vividas a través de 30 años junto a la música.

Gabriel Gomez nos invita a encontrarnos y reencontrarnos de la mano de composiciones que nos conectan con nuestras más hondas emociones, a la vez que podemos disfrutar de su talento. Un artista único que nos enlaza con lo más lindo de nuestro antaño y nuestras raíces.

Acerca de Gabriel Gomez

Gabriel Gómez nació en la localidad bonaerense de City Bell el 14 de diciembre de 1971. Inició sus pasos en el camino de la música estudiando guitarra desde la temprana edad de 5 años en forma particular y más tarde en el Conservatorio Gilardo Gilardi. Luego siguió con sus estudios en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP (licenciatura en composición), la Escuela de Arte de la ciudad de Berisso (Licenciatura en guitarra) y la Escuela de Comedia Musical de la Sra. Valeria Lynch (canto e interpretación). Además hizo cursos y clínicas con diferentes profesores entre los que se destacan Raúl Carnota (Clínica de Chacarera), Marcela Paoli (Curso de canto e interpretación), Nestor Basurto (clínica sobre composición y armonía), Omar Gomez (taller de ensamble), Miky del Pozo (taller de percusión)y técnica vocal y repertorio con la couch vocal Romina Pugliese.

Se presentó como solista de folklore en los primeros años de su trayectoria artística participando de varios festivales regionales y nacionales, obteniendo premios y menciones en todos ellos. 

Más adelante conformó, junto a sus hermanos, el grupo “La nueva Trova” (primero en formato de dúo y luego en trío) presentándose en los mismos festivales, obteniendo premios y menciones también en todos ellos.

En los 90 conformó con uno de sus hermanos y dos músicos más el cuarteto vocal “Confluencia”, con una propuesta de arreglos innovadores sobre el repertorio tradicional del folklore argentino. Más tarde y con un grupo de amigos se presentó integrando el conjunto “El alma”, con una propuesta más peñera enfocada en la participación del público a través de la danza.

Fue arreglador y director musical del grupo folklórico “Los Romanceros”, donde además se desempeñó como tecladista en los shows en vivo e incorporó en el repertorio de ellos varias de sus composiciones.

Transitó luego diversos géneros como el tango, el bolero y la música melódica y se dedicó durante algunos años a la animación de eventos con un variado repertorio de música popular en castellano.

Fue productor y director musical del show tributo al grupo salteño Los Nocheros 

«Repertorio Nochero», con el que se presentó en distintos escenarios de nivel nacional.

Artículos recomendados